





LA HORA DE LAS REVELACIONES SOBRE EL ASESINATO DEL PADRE VINCENT MACHOZI Y LAS MASACRES DE BENI
L’HEURE DES REVELATIONS, SUR L’ASSASSINAT DU PÈRE VINCENT MACHOZI, ET LES MASSACRES DE BENI
EL ASESINATO DEL PADRE VINCENT MACHOZI
<< UN CRIMEN DE ESTADO>>
En el anuncio a los lectores de Benilubero.com, publicado el 25 de Marzo de 2016, se prometía hacer la luz sobre el asesinato del Reverendo Padre Vincent MACHOZI, ese valeroso combatiente de la unidad y de la paz. Por eso, el servicio de búsqueda y encuesta de Benilubrero.com se desplegó con determinación tratando de recolectar el máximo de datos susceptibles de fijar los espíritus sobre este salvaje asesinato, y aclarar las opiniones, tanto locales como externas, sobre la tragedia que se desarrolla en Beni-Lubero, tragedia de la que esta muerte es sólo una ilustración entre tantas otras.
Teniendo en consideración que lo primero es tratar de identificar a los responsables de la muerte del Padre Vincent Machozi, conviene husmear enseguida los recovecos del secreto que oculta la identidad de los verdugos que ha transformado poco a poco los territorios de Beni-Lubero en una carnicería humana.
Efectivamente, ¿quién osaría afirmar sin remordimiento que « los hijos de Yira (Nande) están masacrando a sus hermanos Yira (Nande) », sobre unas matanzas precisas, que sólo apuntan a una comunidad social, la de los Yira (Nande), en Beni-Lubero, desde Octubre de 2014? Por supuesto, todas las acusaciones que se dirigieron contra elementos ADF/NALU, en relación contra esas masacres, no son más que una presunción que fue progresivamente ganado las masas, bajo la influencia de la voz y la autoridad del poder, por propia boca del Presidente de la República Joseph Kabila, y de sus angelitos, esforzándose a convertir tal hipótesis en una realidad, por razones que nadie podría imaginar. Porque nunca pudo ser testigo el público de la captura o de la muerte de un elemento ADF/NALU, desde el inicio de las masacres en Beni, en Octubre de 2014.
Vean pues aquí algunos datos resultantes de las encuestas que ha llevado a cabo Benilubero.com sobre el fenómeno de las masacres anteriormente evocadas:
¿Quién es el aliado y/o el protector de las ADF/NALU sobre el suelo congoleño?
El fenómeno de la rebelión de ADF/NALU es una vieja historia en los « anales » de los Montes Ruwenzori. El difunto presidente Mobutu lo había encarado ya en los últimos años de su reinado. Esta rebelión extranjera, con toda evidencia, ha marcado una presencia muy dañina en el territorio congoleño, caracterizándose por los secuestros, robos de bienes, y algunos casos de asesinatos, pero nunca masacres en masa.
Ciertamente, al sostener primero la revolución de la AFDL, luego la de la RDC, uno de los objetivos del ugandés consistía en borrar definitivamente la rebelión de la ADF/NALU de sus bastiones establecidos sobre el territorio congoleño. Desde entonces no han cesado de acusar erróneamente a los nativos de Beni de complicidad con esta rebelión criminal, en cuanto repuntaba su violencia. El gobierno de Kinshasa también ha acusado muchas veces a la formación política de la RCD/K-ML y a su carismático jefe Mbusa Nyamwisi de colaborar con los matones de Beni. Sin embargo, las encuestas de Benilubero.com han descubierto lo siguiente:
De 1999 al 2002, Jamil Mukulu, que hacía frente a las ADF/NALU de los Montes Rwenzori, al Este de la RC del Congo, fue recuperado por el actual presidente Jeseph Kabila, quien lo instaló en Kinshasa bajo su protección. Dado que la rebelión congoleña del RCD/K-ML, que colaboraba con Kampala, quería anularlo (capturarlo o matarlo). Jamil Mukulu y sus colaboradores próximos estaban bien alojados en Kinshasa, con los responsables de las FDLR, en una residencia personal de Joseph Kabila, situada en la avenida Bokeje, Nº 55, en el barrio Ma Campagne, en la comuna de Ngaliema. En esa época, el actual general Akili Mundos estaba en la guardia más cercana al Presidente, y se familiarizaba con los huéspedes del Estado, en el cuadro de los servicios relativos a su toma a cargo por el gobierno.
En 2002, mientras el proceso de reunificación del país estaba en pleno auge, Joseph Kabila decidió transferir a sus huéspedes a Kenia, habiendo sido avisado de que el gobierno de transición que se perfilaba debía devolver a Kinshasa« testigos molestos », temidos por el poder que estaba en puesto como espías de los países vecinos que sostenían su rebelión. Concretamente, Kabila temía a justo título que los cuadros del RDC/K-ML informasen al presidente Museveni de la buena acogida reservada al enemigo de su país en Kinshasa. De modo que Joseph Kabila reinstaló a sus molestos huéspedes en Nairobi, en el barrio de Lavington, cerca de YAYA CENTER, continuando a asegurar sus costos sobre fondos del gobierno congoleño. Una vez más estaba constituido ese equipo por los ADF y los FDLR. Fue de nuevo Akili Mundos el encargado de encuadrarlos. Al mismo tiempo, el presidente Joseph Kabila hizo a Mundos agente de contacto del gobierno congoleño ante los ADF/NALU, FDLR, MBORORO (establecidos en la provincia Oriental), « Mai-mai » tales como el APCLS de Janvier Kalehire (que además es un primo de Mundos). De modo que el RDC/K-ML, antes de integrarse en el Ejército y la política nacional, no cesó de perseguir sobre el terreno a los ADF/NALU sobre toda la extensión del territorio que controlaba él. Jamás intentó una aproximación con este enemigo de su aliado, incluso padrino, que era el gobierno de Kampala, y esto hasta el último minuto de su ocupación en Beni-Lubero. Las encuestas de Benilubero.com, junto con los servicios de investigación ugandeses, han descubierto que la audacia del RCD/K-ML contra el ADF/NALU lo había llevado a capturar por lo menos a cinco altos cuadros de esta rebelión, entre ellos Yusuf Kabanda, el Secretario General del ADF/NALU, un tal Lyavala, otro miembro del Cuartel general de esta rebelión. Estos prisioneros fueron entregados oficialmente al Gobierno ugandés por intermedio del general Goa del UPDF, en Nyaleke, y sus procesos fueron organizados en Uganda. Además es un hecho bien conocido, hasta en las opiniones internacionales, que la última acción militar del RDC/K-LM fue la que el coronel Hilaire Paluku Kombi (del RCD/K-ML) llevó a cabo en esa época contra el Cuartel general de los ADF en Mwalika, en las regiones del Graben, del Parque Virunga. Fue tan grandiosa esta acción que este comandante fue honrado con los elogios y felicitaciones de la Organización de las Naciones Unidas. Si los ADF no masacraban a los civiles, a pesar de la amplitud de los anteriores acosos, ¿de dónde viene el que hayan cambiado de actitud súbitamente? ¿Serían aún los mismos ADF de antes? Benilubero.com se interesó en saber por qué un fenómeno de masacre, a escala de genocidio, haya podido ganar tal medio, diciéndose orquestado por los ADF, en un momento en que, a pesar de la amplitud de la rebelión, jamás se había mostrado tan cruel, como aparecía en aquellos días. Algunos puntos de vista, dados aquí, abren una pista de comprensión a esta paradoja.
El tiempo del coronel Mamadou Ndala
Tras la destrucción de la rebelión del M23 por el ejército leal, gracias a la valentía del coronel Mamadou Ndala, en Noviembre de 2013, la cooperación FARDC-MONUSCO anunciaba con vigor su paso hacia el gran Nord-Kivu, el mismo tipo de operación contra los rebeldes ugandeses ADF-NALU, activos en el territorio de Beni, por la operación bautizada « Sokola I ». La llegada a Beni en esta operación a cabeza del mando había suscitado una real euforia entre la población local. Sin embargo, la esperanza de ver restaurada la paz pronto volará en añicos, porque su valiente comandante será abatido pronto, y terminada sin empezar la misión que vino a ejecutar. Estamos en Enero de 2014. Unos 47 minutos después de la muerte del coronel Mamadou, el portavoz del Gobierno congoleño apunta hacia la responsabilidad de los ADF/NALU en el atentado que ha costado la vida a este héroe, oficial del Ejército congoleño, una alegación que molesta a la opinión local, ya que el lugar de este atentado, situado en la periferia de Beni, nunca había habido riesgos de una amenaza de los ADF. Las encuestas sobre este suceso fueron también aleatorias y sin dar satisfacción.
La era del general Bahuma
El general Bahuma, entonces comandante de la Región Militar de Goma, se decide inmediatamente a levantar personalmente su estandarte. Nadie ignora el cuidadoso trabajo de que da pruebas, con una valentía increíble en la persecución que dirigía contra los ADF/NALU. Las operaciones llevadas a cabo de este modo lograron el desmantelamiento de todos los estados mayores conocidos de los tales rebeldes ugandeses, en el territorio de Beni. Además, la experiencia militar del Ejército congoleño, en colaboración con la MONUSCO, no se privó de declarar con valentía que se había acabado con esta rebelión clásica, de la que quedarían apenas una decena de elementos en desbandada por el monte. De hecho, bajo la comandancia del general Bahuma, y con el apoyo de la MONUSCO, las FARDC liberaron el eje de caminos de Kamango, lo mismo que una gran parte del Parque Virunga, que estaba afectado por las actividades de los ADF. Sin embargo, después de una tan grandiosa victoria, ya un poco histórica, este otro héroe del Ejército congoleño morirá también de una manera casi misteriosa, justo en el plazo de siete días, tras el asesinato el coronel Mamadou. Es esto otra gran desolación para la población local, cuya esperanza se ve de nuevo quebrada.
Benilubero.com quisiera resaltar el hecho de que, durante este período y a pesar de amplitud del encarnizamiento de los FARDC contra los rebeldes ugandeses ADF/NALU, las encuestas han podido conseguir datos relativos a las represalias de los citados rebeldes, mediante masivos masacres, contra la población civil en su camino de huida o de retirada.
La hora del general Mundos
El general Bahuma murió en agosto de 2014. El general Mundos, que estaba a su lado en el seno de la alta jerarquía militar de Goma, es nombrado como sucesor a la cabeza de la operación Sokola I. Lo mismo que sus predecesores (el coronel Mamadou y el general Bahuma), va a instalarse en Beni. De repente se pasa definitivamente la página de la esperanza. Se abre la página negra para el Yira(Nande) de Beni, un tiempo de « calvario » jamás conocido en ese medio. En efecto, bastó esperar solamente algunas semanas para ver inaugurarse de nuevo el reino de las masacres espantosas, desde el mes de Octubre de 2014.
Benilubero.com ha quedado sumamente sorprendido en sus encuestas por los datos que demuestran que los FARDC en la operación Sokola I, súbitamente, « se quitaron la chaqueta de valentía y de victoria » para tomar la de pasividad, e incluso complacencia, ante los gritos de angustia de un pueblo sin defensa, exterminado hora tras hora por matones implacables. He aquí algunas pruebas:
En un informe de Noviembre de 2014, un grupo de diputados del Nord-Kivu ha indicado que un Mayor, contactado por un niño escapado, mientras las matanzas estaban en curso y que los gritos de las víctimas alcanzaban la posición que él controlaba, amenazó con fusilar a cualquier elemento de su unidad que se atreviera a intervenir, e incluso les quitó los cargadores a ciertos soldados que se aprestaban a hacerlo. Otro oficial mandó cerrar los números verdes colocados por la MONUSCO, privando a sí a la población que se dejaba masacrar sin tener la posibilidad de pedir socorro.
Estos datos han sido facilitados por la población a título de testimonio de la complicidad del general Mundos con los matones que siembran el terror en Beni. Se elevaron voces solicitando que su jerarquía lo alejara de esa zona. Fue enviado a Mambasa, no lejos de Beni. Hubo entonces una calma de dos meses. Cosa sorprendente, inmediatamente luego, precisamente en los ejes viales controlados por soldados que se encontraban bajo su mando, precisamente en Kokola y Samboka, done se constató el movimiento de personas que llegaban en refuerzo de los matones. En ese mismo radio fue señalada la aparición de un grupo « Mai-mai », del que nadie entre los autóctonos conoce el origen, cuyas acciones han sido asociadas a las de los matones, pues desde entonces no se volvió a oír hablar de los « Mai-mai »; y sien embargo las masacres continuaron. Por otra parte, mientras las masacres estaban en su plenitud en Beni-Lubero, los medios internacionales hicieron saber que Mr Jamil Mukulu, el principal líder de los ADF/NALU de los Ruwenzori, había sido detenido en Tanzania, y entregado luego a las autoridades ugandesas para ser juzgado. El Gobierno congoleño siguió este asunto, pero optó por el silencio y la indiferencia.
Mientras que la identidad de los matones era cada vez más confusa, las pruebas se multiplicaron, sin embargo, implicando la complicidad de los FARDC junto a los asesinos, por una parte, y por otra para señalar la participación de sujetos ruandeses en esas masacres. De donde se deduce:
– El 25 de Enero de 2016 BLO publica: Mayimoya, una vez más la población descubre que sus matones son ruandeses.
– El 17 de Marzo de 2016, es señalado el arresto por los servicios de orden congoleños, en el eje de Isale, de dos ruandeses portadores de pasaportes de Tanzania, que transportaban armas en sus bolsas de viaje. Esos intrusos confesaron que hacían parte de una vasta red de infiltrados que inunda la zona de Beni-Lubero, y que venían a reforzar a los grupos ya instalados en esa zona, y que su arresto nada cambiará al plan que ya está en marcha.
– El 19 de Marzo de 2016, un violento enfrentamiento opone a los matones entre ellos, forzando a 30 de ellos a entregarse a los soldados del Gobierno congoleño en Mayi-Moya; y otros dos arrestados por la población al nivel del Kilómetro 25, sobre el eje Mbau-Kamango. Las autoridades congoleñas se abstuvieron de informar a la opinión sobre este suceso. Sin embargo, los dos matones que fueron abatidos a nivel del Km. 25, que eran mujeres, entregaron la primera revelación explícita sobre la identidad de las personas que perpetran las masacres en Beni, explicando que existen tres grupos en el maquis de esa zona: el primer grupo es el delos verdaderos ADF/NALU, esos rebeldes ugandeses que se volvieron clásicos en el maquis de los montes Rwenzori; el segundo grupo es el de los infiltrados ruandeses al que aseguran pertenecer ellas mismas; el tercer grupo, que sería el más reciente en el maquis, según esas dos mujeres, está compuesto por congoleños. Según esas mujeres, el grupo ruandés fue atacado de forma brutal por los verdaderos ADF/NALU. Estos últimos reprochan a los infiltrados ruandeses que se destacan por las masacres odiosas de civiles, de las que todas las opiniones no cesan de acusar falsamente a los rebeldes del ADF. Esas mujeres precisan que existen familias enteras en el seno de ese grupo del que hacen parte ellas, afirmando que el ataque llevado a cabo por los ADF ha causado la desbandada en el seno del grupo de los matones ruandeses, cuyos niños huyendo se encuentran diseminados por la selva o muertos. Esas mujeres han confesado todo, que pasaron por una formación militar en Ruanda, en Kagera, antes de llevarlas a la RCD.
DE DÓNDE VIENEN LOS INMIGRANTES DE BENI-LUBERO Y DEL ITURI?
Otro fenómeno ha suscitado una curiosidad especial en las encuestas de Benilubero.com. Es el hecho de haber constatado un movimiento masivo e intenso de personas, incluso de familias enteras, que vienen del eje de Goma con destino los territorios de Lubero, de Beni y de Irumu (en Ituri). En Lubero se instalan en la parte sur del territorio, precisamente en Miriki, Beleusa, y los distritos circundantes. En Beni, se interesan particularmente en los distritos de Kainama y Eringethi. En Ituri, se volvieron una colonia de varios miles de inmigrados al sur de Irumu, precisamente en los distritos de Boga y de Tchabi. Un diputado del Ituri nos asegura que el número de esos inmigrados se acerca a la cifra de los 50.000 en el territorio de Irumu, en Ituri.
Lo que ha llamado la atención de Benilubero.com sobre esta realidad es sobre todo la homogeneidad étnica de esas personas: son todos « Hutus ».
El gobernador de la provincia de Nord-Kivu, Julien Paluku, a quien se acudió para conocer el origen de esos inmigrantes y las razones de su desplazamiento hizo saber que eran « congoleños » que buscaban tierras cultivables y, por esa razón, eran libres de desplazarse e instalarse donde prefiriesen. Ellos mismos dijeron que venían de Rutshuru y Masisi. Las razones que evocamos incitaron a Benilubero.com a avanzar más en su encuesta, ya que los territorios de Masisi y de Rutshuru tienen visiblemente las mejores tierras para la agricultura, y eso no plantea un problema para un desbordamiento demográfico que fuerce la emigración masiva de gentes.
Los investigadores de Benilubero.com fueron a Masisi y a Rutshuru para darse cuenta de la problemática de este fenómeno en el punto de dónde dichos migrantes dicen proceder. Los pueblos a que apuntó la encuesta de Benilubero.com fueron, en Masisi: Kibati, Busurungi, Nyakabesha, Lubafu, Buhimba, Birika, Bweremana y Ndoto. En Rutshuru, los pueblos investigados fueron: Rugari, Kibumba (en Nyiragongo), Rutshuru-centro, Jomba, Kibirizi y Nyanzale.
Estrategia de encuesta: Benilubero.com ha organizado a su paso entrevistas de las ONG, y de otras asociaciones locales, de la juventud y de las iglesias.
Damos a continuación los datos que se han recogido:
A nivel del territorio de Masisi, se reportó la existencia de un movimiento de desplazamiento interno. Esos desplazados que huían por la inseguridad de los grupos armados que operan en esa zona, eran concentrados en campos de desplazados (campo IDP). Son tomados a cargo por asociaciones humanitarias, y la protección civil del gobierno provincial. Dichos desplazados no tienen ninguna pretensión de reinstalarse en otra parte; están esperando todo el tiempo poder regresar a sus respectivas tierras, en cuanto se restaure la seguridad. El fenómeno de « desplazados internos » no se ha observado a nivel del territorio de Rutshuru.
Las dos principales preguntas que se les hicieron a los autóctonos encontrados son: 1/ ¿Existe algún problema con las tierras cultivables que sus poblaciones tengan que encarar? 2/ ¿Conocen ustedes familias o individuos que se hayan ido de acá para instalarse en otra parte, especialmente en los territorios de Beni, y en Boga o Tchabi al sur de Irumu, en Iturri? La respuestas convergen unánimemente en la cuestión siguiente:
1/ En ningún lugar se notó la ausencia de alguna familia que pertenezca a nuestra comunidad local. Las personas interrogadas en Masisi aseguran que sus miembros han optado por permanecer en ese campo de desplazados internos, y son bien conocidos y bien localizados en sus residencias actuales.
2/ Los interlocutores de las encuestas, en este caso las ONG e iglesias, han añadido que es imposible que pueden irse de un pueblo las gentes de manera numerosa, sin que los demás habitantes se den cuenta.
3/ Esas organizaciones locales han afirmado también que no podría imaginarse actualmente que una población densa, de más o menos 50.000 personas, se decida a abandonar un territorio tan « delicioso » como el de Masisi, en un momento en el que no hay ningún problema de epidemia, de guerra, o de carencia de tierras para forzarlo a eso.
Benilubero.com llegó inmediatamente a la conclusión de que esos inmigrantes no proceden de Masisi ni de Rutshuru. ¿De dónde pues vienen en realidad? Esta inquietud impulso a Benilubero.com a contactar a tres cuadros políticos, originarios de la comunidad Hutu, que han dado los siguientes datos:
– El primero respondió formalmente que « esas gentes pueden ser Hutus y hablar la misma lengua que nosotros, pero no son congoleños. Están apoyados por el poder en plaza en Kinshasa, en colaboración con el que se encuentra en Kigali. Son pues ruandeses. Si quieren ustedes aclarar más este asunto, diríjanse al gobernador Julien Paluku, quien es el que mejor cubre su penetración, no sólo en la R.D. del Congo, sino principalmente en Beni, Lubero e Ituri ».
– El segundo explica que « incluso si esos inmigrantes considerados Hutus tienen problemas sociales en sus medios de origen, deberían pues interesarse primeramente por ellos los miembros de su comunidad, sus líderes, y buscar juntos las vías de solución posibles, en lugar de lanzarse a semejante emigración ». Según éste, no hay modo de reconocerlos como gente que sea parte de los Hutus congoleños que él conoce.
– El tercero piensa que este fenómeno de emigración es una manera de preparar otro problema social, sobre fondo de conflicto étnico, que podría explotar tarde o temprano. Añade que los inmigrantes de que se trata provienen de Ruanda. Él afirma que pasan por Idjwi, entran en la R.D. del Congo por Kalehe, antes de transitar por Masisi, los unos; y los otros entran directamente por el Lac Vert (cerca de Goma). Allí encuentran camiones listos para transportarlos a su último destino, escoltados, con hojas de ruta colectivas firmadas por el Gobernador Julien Paluku. Según este informante, el Mr Eugène Serufuli quien conoce las modalidades de alquiler de dichos vehículos; él puede mejor delcirles de dónde salen los vehículos y quién paga el alquiler. Esta fuente termina por declarar que « es precisamente para esa operación que Serufuli ha sido nombrado Ministro del Desarrollo rural ».
Tarjetas de elector congoleño (tarjeta de identidad) sacadas en Ruanda
Los datos anteriormente evocados han sido confirmados por otras fuentes de encuesta contactadas por Benilubero.com. Son las siguientes:
Benilubero.com consiguió la prueba de la hoja de ruta colectiva, firmada por el Gobernador de Goma, en favor de inmigrantes Hutus que llegaban al norte de Beni y al sur de Ituri. Pero el tumulto que originó en la base tal acto de un hijo de Beni-Lubero obligó a dicha autoridad a cambiar de estrategia inmediatamente. A partir de Mayo de 2014, Benilubero.com constató el hecho de que los inmigrantes Hutus ya no conseguían esa hoja de ruta habitual, sino que llevaban más bien una tarjeta electoral completamente nueva. Benilubero.com decidió entonces tratar de comprender cómo era posible que todas esas personas poseyesen un documento de su cotidiano nuevecito, luego de tres años de uso. Fue entonces cuando el corresponsal de Benilubero.com en Ruanda pudo desentrañar la red de entrega de dichas tarjetas de identidad congoleñas falsas en la ciudad de Gisenyi, una ciudad ruandesa situada frente a la congoleña de Goma. Los falsificadores implicados en esta mafia trabajaban en colaboración con la Alcaldía de Goma, representada por Mr Nanson Kubuya, alcalde entonces de esa ciudad, quien proporcionaba los papeles de las tarjetas electorales vírgenes a los agentes instalados con una máquina de captura y de impresión en Gisenyi. Benilubero.com tiene pues la prueba de esta falsificación. La masacre de los Yira(Nande) entra en un viejo plan de balcanización, del que Mr Serufuli es el peón más utilizado en este terreno:
La implicación de Mr Eugène Serufuli en este juego de la ocupación del Este de la R.D.C. por los ruandeses, tal como ha sido denunciado más arriba por sus propios hermanos Hutus en este informe, tiene su confirmación de muchas otras maneras.
Las encuestas de Benilubero.com han descubierto un documento que sostiene esta afirmación, así como el producido por « Weakilyks », cuya copia exponemos en anexo. Teniendo en cuenta todo esto, Benilubero.com estima que un gran complot amenaza la integridad del territorio nacional congoleño, y que es necesario tomar conciencia de esto.
PLAN DEL ASESINATO DEL PADRE VINCENT MACHOZI
Entre los datos de la encuesta recogidos por Benilubero.com sobre el asesinato del Reverendo Padre Vincent Machozi, hay muchos indicios que revelan que esta muerte resulta de un vasto complot que, partiendo de la más alta jerarquía del país, va hasta el fondo de la administración pública, es decir, a los jefes del lugar de la víctima. La sencilla cronología de los hechos, no exhaustiva, que ponemos a continuación, puede ya dar una idea.
En Marzo de 2014, el Padre Vincent informa a su oficina de Benilubero.com que se encuentra amenazado por un aviso de búsqueda lanzado a través de los servicios de seguridad, a causa de sus diferentes publicaciones en el sitio que él apadrina.
En Mayo de 2014, el coronel (general) Kakolele Bwambale envía un mensaje al Padre Vincent invitándolo a encontrarlo en Nairobi/Kenia para una entrevista, al parecer, muy importante. Kakolele le asegura que él asume los gastos. Estando muy bien informado de la misión que tenía Kakolele, el Padre pide consejo a sus colaboradores, que le desaconsejan tomar tal riesgo. Se multiplican inmediatamente los indicios de amenazas, y el Padre Vincent decide retractarse en público por un momento.
En Junio de 2014, unos amigos del Padre Vincent que trabajan en la gobernación de Goma, junto al gobernador Julien Paluku, le advierten que figura en una lista de personas en búsqueda que la Presidencia del país acababa de enviar a través de todas las provincias. Entonces el Padre Vincent toma sus disposiciones y desaparece de la vida pública.
En Agosto de 2014, justo cuando comenzaba la preparación de la conferencia cultural internacional de los Yira(Nande) en Butembo, una fuente (un amigo) de la oficina del Gobernador de Goma lo avisó de que un equipo del servicio secreto había sido desplegado para abatirlo durante las actividades en el curso de la conferencia. Est avez el Padre Vincent decide retirarse e ir a vivir escondido durante algún tiempo en Kinshasa.
En Abril de 2015, la oficina del Padre Vincent se entera de que Mr Nzanzu Kyakere Roger, alias Berlin, ha empezado trámites para iniciar un movimiento Mai-mai, o rebelde, cuyo objetivo es combatir a esos matones que acaban de comenzar las masacres en Beni. Este trámite se efectuaba en Kampala. Los del entorno del Padre Vincent decidieron entonces contactar a Roger y desaconsejarle esa idea. La razón era que la comunidad Nande se había dado cuenta de que eso era un disimulo para confirmar la alegación del Presidente Kabila que estimaba que « los Nande están matándose entre ellos en Beni », aunque bien sabía él que eran ruandeses, infiltrados con su complicidad.
En Junio de 2015, la oficina del Padre Vincent constata con pesar que, en lugar de ver desanimarse a Mr Nzanzu Kyakere, Berlin, a causa del consejo recibido de esa comunidad de base, se volvía cada vez más atrevido, beneficiándose de la protección de los servicios de seguridad, como el ANR, a través del personaje Mr Jonas Kabuyaya, jefe del puesto del ANR/Butembo.
En Julio de 2015, el Padre Vincent, de viaje en Kampala, escapa de un atentado, cuando un intruso trata de matarlo de noche en su cama.
En Septiembre de 2015, aparece un nuevo grupo de Mai-mai, llamado « Mai-mai Kyaghanda-Yira », con Berlin a la cabeza. Los últimos acuerdos para poner en obra la estructuración de ese grupo Mai-mai se tuvieron entre el Gobernador Julien Paluku y Daniel Masinda, alias Eric, que es el más cercano colaborador de Roger, en el hotel Auberge de Butembo, durante la visita de esa autoridad provincial ese mismo mes a Butembo. El objetivo de la creación de ese grupo consiste en servir de cobertura para camuflar la verdadera identidad de los que matan a los Nande en Beni-Lubero, con el fin de sostener la tesis de Joseph Kabila de que los Nande se matan entre ellos mismos.
Mientras tanto se multiplican ls pruebas que demuestran que Roger Nzanzu Kyakere, alias Berlin, y Daniel Masinda, alias Eric, y su grupo Mai-mai se asociaron con el oficial desertor de las FARDC, el coronel Richard Bisambaza. En efecto, todas las opiniones locales de Beni son testigos del hecho que Bisambaza está acusado de haber participado en las masacres de Kokola.
Desde el 13 de Enero de 2016, Daniel Masinda, alias Eric, confiado en el apoyo del gobernador y de los servicios de seguridad, abre amenazas más directas contra el Padre Vincent. De nuevo éste se retira afuera para ponerse en seguridad.
Daniel Masinda Eric
Roger Berlin
Durante el mismo período, Daniel Masinda, alias Eric, organiza una misión a Kampala para identificar el sitio donde se escondería el Padre Vincent. Mientras Masinda se encontraba con este fin en Kampala, el Mwami Abdul Kalemire III trata también por su lado de localizar al Padre Vincent, fingiendo solicitar de él una protección, pretendiendo estar amenazado de muerte. El Padre le dio a entender que no tenía los medios de protegerlo, ya que él mismo estaba desprotegido. El mismo día Daniel Masinda Eric amenaza al Padre en una llamada telefónica, diciéndole que deje de investigar sobre las actividades junto con su jefe Nzanzu Kyakere Roger, alias Berlin, y sobre su movimiento Mai-mai. El Padre Vincent le contestó que él no podía tolerar el plan de violencia de Roger y Eric que estaban tratando de montar en el medio de los Bayira.
Siempre por la misma época, fue señalado el ataque de Miriki, en el que mataron a 19 personas, degollándolas o matándolas de otros modos, como se observó en la matanza de Beni. Sin encuesta, el Gobierno se apresuró a acusar a los FDLR de ser responsables de ese crimen. Desde entonces el activismo de Berlin y Eric se desarrolló cada vez más.
Nzanzu Berlin Roger.
El 11 de Marzo de 2016, Benilubero.com recoge una información dando pruebas de una intensa colaboración entre Roger y Bisambaza, tratando de traer a alguien que era cabeza de los ex-soldados M23 en el Graben. Efectivamente, estimulado por Clovis Kalonda que se hace pasar por el nuevo patrón del M23, Bisambaza acepta de convertirse en su agente militar privilegiado. El punto de conexión entre las tropas de Roger y las de Bisambaza se establece entonces a poca distancia de Kasindi-Port, en una plaza llamada Bimbaho.
El 17 de Marzo de 2016, arresto por los servicios de seguridad de dos ruandeses con pasaportes tanzanios. El mismo día, algunos testigos informaron a Benilubero.com que Daniel Masinda, alias Eric, y el colega Berlin habían sido vistos en la zona de Vitungwe, el radio en el que fueron detenidos los dos ruandeses, y en que sería asesinado el Padre Vincent tres días más tarde.
El 18 de Marzo de 2016, el Padre Vincent publica un artículo sobre el arresto en Isale de dos ruandeses con pasaportes tanzanios.
El 20 de Marzo de 2016, el Padre Vincent Machozi informa a la oficina de Benilubero.com y a sus cercanos colaboradores del Kyaghnda que ha sido solicitado por el Mwami Abdul Kalemire III para un encuentro en Vitungwe. Él va allí con toda inocencia. Un intercambio cara a cara tiene lugar entre ambos hasta tarde en la noche, hacia las 23, hora local. Sólo unos minutos después de que el jefe Abdul lo haya dejado los bandidos fuertemente armados aparecen y lo abaten, después de haberlo buscado con cuidado. Todo esto pasó en la residencia del Padre Machozi, en el centro social « Mon Beau Village », donde el mismo Jefe Abdul Kalemire III había propuesto que se tuviese el encuentro con el Padre, así como las reuniones de los jefes locales que él había convocado para el día siguiente.
El 21 de Marzo de 2016, a la una de la mañana, el jefe Kalemire informa a los miembros de la comunidad Yira de la diáspora, demasiado temprano, que el Padre Vincent había sido fusilado, y que él mismo escapó por poco, gracias únicamente porque había dejado el centro social unos minutos antes de la irrupción de los asaltantes. Enseguida otros testigos oculares afirman que el jefe Kelemire III se hallaba en el recinto del centro social en el momento del drama, pero encerrado en la habitación que le habían preparado con ocasión de la reunión de jefes locales, que él había convocado. No salió de allí hasta por la mañana, y eso ocultándose de las personas que llegaban. La guardia del jefe Kalemire no hizo ningún esfuerzo de defensa para tratar de proteger a la víctima, a pesar de la alerta que le habían dado las personas presentes. Más aún, la Policía Nacional de Bulambo ni siquiera se movió tampoco. Por la mañana del 21 de Marzo, llegan informaciones de que hay pruebas de que los 12 militares que ejecutaron el plan de asesinato del Padre Vincent habían venido de Musienene, de la propiedad que el Presidente Kabila se ha construido allí recientemente. El jeep que los había transportado la víspera a destinación de Isale regresó pronto, por la mañana, de esa misma localidad.
Mientras tanto, la euforia por esa « victoria » ciega al Mr Daniel Masinda, que con la alegría de esa celebración distribuye textos, pidiendo a uno de sus corresponsales que avise al Coordinador General del Kyaghanda de la diáspora que el Padre Vincent ya recibió su merecido, y que espere él su turno, quizá para pronto.
El 22 de Marzo de 2016, Mr Paluku Magloire, un periodista familiar del Gobernador Julien Paluku, anuncia en el diario hablado de la mañana de Radio Kivu, sin ninguna encuesta previa, que el Padre Vincent Machozi ha sido abatido en el contexto de un conflicto de poderes, muy común en su medio nativo. ¿Sería verdad? Al contactar al jefe Kalemire III, él niega la existencia de cualquier conflicto de ese tipo en el que el Padre Vincent estuviera implicado.
Paradoja y escándalo
Benilubero.com ha recibido una información según la cual el oficial congoleño había dado la orden de que no se abriese ninguna encuesta oficial, ni hubiera proceso alguno sobre el asesinato del Reverendo Padre Vincent Machozi. Más aún, en el momento en que se pensase iniciar el trámite de ese proceso judicial, las encuestas de Benilubero.com han constatado con amargura que la determinación de las autoridades político administrativas, y de las de seguridad, les impulsarían a iniciar acciones de intimidación en contra de quienes se atrevieran a exigir tal procedimiento judicial sobre la muerte del Padre Vincent. Benilubero.com estima por su parte que tal proceso, incluso aunque las autoridades accediesen a hacerlo, no aportaría ningún resultado satisfactorio, en el contexto del poder político.
Benilubero.com está listo a colaborar con cualquier investigador fiable e independiente
Benilubero.com tiene listas todas las pruebas de los hechos y alegaciones que se evocan en este informe, y sigue con una actitud de disponibilidad para colaborar con cualquier investigador fiable e independiente, con vistas a establecer la justicia y la verdad sobre los dramas y tragedias, vividos actualmente en el espacio territorial de Beni-Lubero.
Interrogantes abiertos
De todo lo que precede surgen estos interrogantes de Benilubero.com, que pueden ser también los de todos sus lectores:
Sobre las ADF, ¿cuándo surge exactamente el divorcio entre ADF/NALU y el Presidente congoleño Joseph Kabila? Del mismo modo, cuándo se dio exactamente la ruptura entre Joseph Kabila y las FDLR? Ya que, hasta prueba de lo contrario, está bien claro que fue el Jefe del Estado Congoleño quien se mostró como el protector privilegiado de esas dos principales rebeliones de los países vecinos, al Este del país.
Después de haber declarado la destrucción total de las ADF por el Gobierno congoleño en Agosto de 2014, cómo es posible que esos rebeldes volvieran con fuerza, justo unas semanas más tarde, luego de la muerte del general Bauma Lucien, con una capacidad de daño tan espantosa, como se hizo notar en las masacres sin interrupción, desde Octubre de 2014? Cuándo se reconstituyeron? ¿De dónde sacaron las armas, ya que todo su arsenal de guerra había sido destruido (según el Gobierno congoleño y la MONUSCO)?
En lo concerniente al general Akili Mundos, la coincidencia de su presencia en Beni, en calidad de comandante de Sokola I, y el desencadenamiento de las masacres en su zona de operaciones, ¿sería producto de la casualidad o más bien la realización de un plan, en cuya elaboración hubiese participado, teniendo en cuenta sus afinidades con los pretendidos verdugos (ADF), bajo los auspicios del Presidente Kabila? Si fue una casualidad, por qué Mundos no manifiesta ninguna voluntad de combatir a esos asaltantes y bandidos, hasta impedir a sus tropas que vayan a socorrer a los civiles en peligro? Más aún, por qué el Gobierno no accede a la solicitud de la población de que permute a Mundos lejos de la zona de masacres? Y además, por qué se constataron medidas disciplinarias contra todos los oficiales del Ejército congoleño que trataron de manifestar alguna determinación en su compromiso de luchar contra los asesinos de los civiles de Beni?
En cuanto al arresto de Jamil Mukulu, ¿por qué el Gobierno congoleño no manifiesta ningún interés por eso explícitamente, ni solicita su contribución en las encuestas, en vista de que los crímenes de ese prevenido han enlutado sobre todo a la población congoleña de Beni-Lubero, ni exige más bien que sea extraditado a la R.D. del Congo para responder por los crímenes que allí cometió?
En lo concerniente a las tarjetas de identidad congoleñas emitidas en Ruanda, ¿cómo podría una máquina de la CENI encontrarse funcionando en Ruanda? Y por qué los ruandeses afluirían con ánimo de ser dotados de una marca de identidad congoleña? Sobre los inmigrantes que pretendían venir de Masisi, vista la fertilidad de las tierras de ese territorio, ¿qué podría envidiar un agricultor de Masisi, para decidirse a una aventura de emigración tan peligrosa, ya que Beni, a donde se dirigían, está en una zona de gran inseguridad y alto riesgo?
Hablando de la muerte del Padre Vincent, ¿qué decir de la inacción de la guardia del jefe Kalemire, que sin embargo estaba presente en el lugar, y bien alertada por los testigos que habían sospechado el peligro, indicando a los asaltantes? ¿Por qué la Policía Nacional de Bulambo espero tanto y no apareció hasta el otro día? Por qué los miembros de la Congregación de los Padres Asuncionistas, a la que pertenecía el Padre Vincent, así como la jerarquía de la Iglesia Católica de Butembo-Beni, son objeto de amenazas e intimidaciones por parte de los servicios secretos, después de los sucesos del asesinato del Padre Vincent?
¿Por qué el Gobernador de la provincia del Nord-Kivu y el servicio de la ANR se erigieron como protectores y escudos de Nzanzu Kyakere Roger (Berlin) y de Daniel Masinda (Eric) quienes se comportan visiblemente como delincuentes por la creación y mantenimiento de nuevos grupos armados?
Por qué el Gobierno central, a través del Gobierno provincial, y por las alegaciones del Jefe del Estado mismo, trata de camuflar la identidad de los asesinos de Beni, de las personas en emigración hacia el Norte de la provincia del Nord-Kivu, así como el plan de ocupación y de balcanización que los acompaña?…
Se entiende así el grave peligro de cualquier prolongación del poder de Joseph Kabila. Los congoleños dignos de este nombre deben rechazar toda forma de transición. En efecto, viendo todo lo que pasa en Kivu-Ituri, toda transición, más allá de Diciembre de 2016, le daría tiempo y medios al Gobierno congoleño que es evidentemente cómplice de la ocupación ruandesa en curso del Kivu-Ituri.
©Beni-Lubero Online





